Durante esta práctica hemos trabajado las reacciones químicas de precipitación, repasado los cálculos estequiométricos para no cometer errores de medida y trabajado con el material de laboratorio. Al cambiar del aula al laboratorio, no solo aprendemos a resolver la masa de un producto que se da haciendo reaccionar determinado volumen de reactivo, sino que lo ponemos en práctica, y esto ayuda a comprender mejor los conceptos y a aprender a trabajar con otros materiales diferentes a los de la clase.
Observando la sustancia obtenida con el agitador nos dimos cuenta de algo curioso, y es que lo que creíamos que era solo hidróxido de cobre se queda pegado a la punta, esto significa que la sustancia contiene agua.
El problema que tuvimos fue que no nos dio tiempo a que la disolución terminara de filtrarse para separar el precipitado, debido a que el embudo y el vaso de precipitados que utilizamos eran demasiado pequeños.
En cuanto a las dudas, todas las que nos surgieron nos fueron resueltas en el momento.
(Emma Núñez Martínez)
Somos un grupo de alumnas de 1º de Bachillerato (Ángela Rincón,Carmen Salcedo y Emma Núñez). En este blog subiremos las prácticas de los experimentos que hagamos en el laboratorio en las clases de Física y Química durante este curso. Esperamos que os sea de utilidad.
jueves, 26 de febrero de 2015
Descripción de la práctica
En esta práctica solo hemos podido trabajar Emma y yo, ya que nuestra compañera Carmen no ha podido estar.
En primer lugar hemos cogido el material necesario para hacer la práctica:
En primer lugar hemos cogido el material necesario para hacer la práctica:
-Balanza
-Vidrio de reloj
-Vasos de precipitados
-Probetas graduadas
-Agitador
-Embudo
-Papel de filtro
-Disolución de hidróxido de sodio de concentración 1 mol/L (dada por el profesor)
-Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO4 · 5H2O)
Cuando ya teníamos los materiales en la mesa del laboratorio hemos tenido que hacer un cálculo para saber cuántos gramos de sulfato de cobre pentahidratado necesitamos para la disolución:
Sabiendo que harían falta 1'25 gramos, pesamos en la balanza el CuSO4 · 5H2O; para ello ponemos el vidrio de reloj en la balanza y le damos al botón de tara (para que así el peso que se mida sea solo el del sulfato de cobre pentahidratado y no el de este más el peso del vidrio de reloj).
A continuación disolvemos los 1'25 g. de CuSO4 · 5H2O en 25 mL de agua que tenemos en uno de los vasos de precipitados, para disolverlo lo removemos con ayuda del agitador hasta que quede completamente disuelto.
Cuando ya tenemos esto pasamos a echarlo en la probeta y enrasamos hasta los 50 mL (sabiendo que está bien enrasado cuando se mira desde la misma altura del número y se ve un menisco o curva en el líquido).
Con esta práctica el objetivo que teníamos era preparar una disolución de una sal de concentración conocida, para a continuación pasar a realizar una reacción de precipitación.
Teniendo ya la disolución pasamos a realizar la reacción de precipitación.
Para ello añadimos en un vaso de precipitados la disolución preparada y sobre ella vertemos poco a poco 100 mL de hidróxido de sodio con concentración o'1 mol/L que teníamos en otro vaso de precipitados.
Cuando se unen estos dos productos se sufre la siguiente reacción:
A continuación pasamos a filtrarlo, colocando el papel de filtro en el embudo que a su vez se coloca sobre un vaso de precipitados.
Cuando ya se ha filtrado todo obtenemos una sustancia que es el hidróxido de cobre y al pesarlo en la balanza con un vidrio de reloj sabemos que son 1´52 g.
pero este peso no es el que deberíamos haber obtenido, ya que haciendo un cálculo estequiométrico nos sale que el peso del hidróxido de cobre ha de ser de 0'4875 g.
La razón de que obtengamos una sustancia con un peso mayor es porque no todo es hidróxido de cobre, hay 1'0325 g. de agua (resultado de la diferencia entre el peso que nos da al pesar la sustancia y el que sabemos que debemos obtener gracia al cálculo estequiométrico).
Para que esto no suceda deberíamos secar la sustancia que obtuvimos de la filtración, esto se puede hacer con ayuda de desecadores como el óxido de fósforo, el hidróxido de sodio o el hidróxido de potasio.
-Vidrio de reloj
-Vasos de precipitados
-Probetas graduadas
-Agitador
-Embudo
-Papel de filtro
-Disolución de hidróxido de sodio de concentración 1 mol/L (dada por el profesor)
-Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO4 · 5H2O)
Cuando ya teníamos los materiales en la mesa del laboratorio hemos tenido que hacer un cálculo para saber cuántos gramos de sulfato de cobre pentahidratado necesitamos para la disolución:
Sabiendo que harían falta 1'25 gramos, pesamos en la balanza el CuSO4 · 5H2O; para ello ponemos el vidrio de reloj en la balanza y le damos al botón de tara (para que así el peso que se mida sea solo el del sulfato de cobre pentahidratado y no el de este más el peso del vidrio de reloj).
A continuación disolvemos los 1'25 g. de CuSO4 · 5H2O en 25 mL de agua que tenemos en uno de los vasos de precipitados, para disolverlo lo removemos con ayuda del agitador hasta que quede completamente disuelto.
Cuando ya tenemos esto pasamos a echarlo en la probeta y enrasamos hasta los 50 mL (sabiendo que está bien enrasado cuando se mira desde la misma altura del número y se ve un menisco o curva en el líquido).
(antes de echarlo a la probeta) |
(una vez en la probeta vemos que no está en 50 mL) |
(enrasamos echando agua) |
Con esta práctica el objetivo que teníamos era preparar una disolución de una sal de concentración conocida, para a continuación pasar a realizar una reacción de precipitación.
Teniendo ya la disolución pasamos a realizar la reacción de precipitación.
Para ello añadimos en un vaso de precipitados la disolución preparada y sobre ella vertemos poco a poco 100 mL de hidróxido de sodio con concentración o'1 mol/L que teníamos en otro vaso de precipitados.
Cuando se unen estos dos productos se sufre la siguiente reacción:
CuSO4 (ac) + 2NaOH (ac) → Cu(OH)2 (s) + Na2SO4 (ac)Lo que sucedió cuando se mezcló fue que se formó un precipitado (sólido) de un azul más oscuro.
A continuación pasamos a filtrarlo, colocando el papel de filtro en el embudo que a su vez se coloca sobre un vaso de precipitados.
Cuando ya se ha filtrado todo obtenemos una sustancia que es el hidróxido de cobre y al pesarlo en la balanza con un vidrio de reloj sabemos que son 1´52 g.
(sustancia obtenida) |
(cálculo estequiométrico) |
Para que esto no suceda deberíamos secar la sustancia que obtuvimos de la filtración, esto se puede hacer con ayuda de desecadores como el óxido de fósforo, el hidróxido de sodio o el hidróxido de potasio.
(Ángela Rincón Muñoz)
Introducción teórica
Conceptos de importancia para el desarrollo de la práctica:
Disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos, todos ellos sustancias puras. Está frecuentemente formada por un disolvente, medio en el que se disuelven los solutos, y uno o varios solutos. Los criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son más o menos arbitrarios; no hay una razón científica para hacer tal distinción.
El disolvente es el componente que
tiene el mismo estado de agregación que la disolución. Si todos tienen el
mismo estado, el disolvente es el componente que interviene en mayor proporción
de masa, aunque muchas veces se considera disolvente al que es más
frecuentemente usado como tal. En el caso de dos metales disueltos
mutuamente en estado sólido, se considera disolvente a aquél cuya estructura
cristalina persiste en la solución; si ambos tienen la misma estructura,
el disolvente será el metal que ocupa la mayoría de las posiciones en la
estructura cristalina.
Los solutos son los otros
componentes.
Las disoluciones se caracterizan
porque las proporciones relativas de solutos y disolvente se mantienen en
cualquier cantidad que tomemos de la disolución; cuando el soluto se disuelve,
pasa a formar parte de la disolución y el volumen final es diferente a la suma de
los volúmenes del disolvente y el soluto; la cantidad de soluto y la cantidad
de disolvente se encuentran en proporciones variables entre ciertos
límites; normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el
soluto; las propiedades físicas de la disolución son diferentes a las del
disolvente puro y dependen de su concentración; las propiedades químicas de los
componentes de una disolución no se alteran y, como no se pueden separar por
centrifugación o filtración, se obtienen a través de métodos de fraccionamiento,
como la destilación o la cristalización.
Según el tamaño de las partículas de
soluto en la disolución, distinguimos 3 tipos de mezclas:
· Dispersiones:
cuando el diámetro de las partículas de soluto excede de 0,1 μm.
· Dispersoides:
el tamaño está entre 0,001 μm y 0,1 μm.
· Dispérsidos:
el tamaño es menor a 0,001 μm. Se clasifican en:
- Con condensación molecular: la
partícula dispersa está formada por una condensación de moléculas.
- Moleculares: cada partícula es
una molécula.
- Iónicas: la partícula dispersa
es un ion.
- Atómicas: cada partícula
dispersa es un átomo.
Según su
estado de agregación pueden ser:
· De
tipo coloidal: Son soluciones en donde reaccionan dos
compuestos de dos estados distintos:
Sólidas:
- Sólido en sólido: cuando tanto el soluto
como el solvente se encuentran en estado sólido.
-Gas en sólido
-Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se
disuelve junto con un sólido.
Líquidas
-Sólido en
líquido
-Gas en
líquido
-Líquido en líquido
Gaseosas
-Gas en gas
-Sólido en gas
-Líquido en gas
Según su
concentración diferenciamos
· Disoluciones
empíricas o cualitativas, esta clasificación no toma en cuenta la
cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporción entre
ellos se clasifican de la siguiente manera:
- Disolución diluida:
la cantidad de soluto que interviene está en mínima proporción en un volumen determinado.
- Disolución concentrada:
tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado.
- Disolución insaturada: no
tiene la cantidad máxima posible de soluto para una
temperatura y presión dadas.
- Disolución saturada:
tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión
dadas. Existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente.
- Disolución sobresaturada:
contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura
y presión dadas. Son sistemas inestables, con cualquier perturbación el
soluto en exceso precipita y la solución queda saturada; esto se debe
a que se mezclaron.
· Disoluciones
valoradas cuantitativamente toman en cuenta las cantidades numéricas
exactas de soluto y solvente que se utilizan en una disolución. Tipos:
· Porcentual
· Molar
· Molal
· Normal
Concentración
La
concentración de una disolución es la proporción que hey entre la cantidad
de soluto y la cantidad de disolvente. A menor proporción de disolvente, menos
concentrada está la disolución, y a mayor proporción, más concentrada está.
La concentración de una disolución es la proporción que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente. A menor proporción
de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a
mayor proporción más concentrada está.
Reacción
Química
Una reacción química
es todo
proceso termodinámico en el cual uno o más reactivos por efecto de un factor
energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en
otras sustancias llamadas productos. Los reactivos pueden ser elementos o compuestos.
Los factores que afectan a la velocidad de una reacción son
La propia naturaleza de la reacción; su concentración (a mayor concentración, más
velocidad); la presión (a mayor presión, más velocidad); la temperatura (a
mayor temperatura, más velocidad); la presencia de catalizadores que pueden
aumentar o disminuir la velocidad; y la superficie de contacto (a mayor
superficie de contacto, más velocidad.
Reacción de precipitación
La reacción
de precipitación es el proceso por el cual un sólido se
produce en la disolución, este sólido será el precipitado. Dicha
reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una
reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto y el soluto
en exceso ha formado el precipitado.
En la mayoría
de los casos, el precipitado baja al fondo de la disolución, aunque esto
depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el
resto de la disolución, cae; si es menos denso, flota; y si tiene una densidad
similar, se queda en suspensión.
El efecto de
la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones en las que una reacción
química produce sólidos que después puedan ser recogidos por métodos como la filtración.
Filtración
La filtración es el proceso unitario de separación
de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite que pase del
líquido. La variedad de filtros es tan
extensa como las variedades de materiales porosos disponibles como medios
filtrantes y las condiciones particulares de cada aplicación.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n#Por_su_estado_de_agregaci.C3.B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica#Factores_que_afectan_la_velocidad_de_reacci.C3.B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitado
(Emma Núñez Martínez)
(Emma Núñez Martínez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)